jueves, 29 de agosto de 2019

¿Crecepelo o plantas carnívoras?

Buenas noches, hoy os dejo un post dedicado a cómo abordar el tema de las plantas haciéndolo más atractivo, sin recaer en actividades o tareas típicas.

Por un lado, está el Crecepelo, cabeza de césped, muñeco de césped...da igual como le llames. El caso, es que este simpático personaje ha sido un gran aliado/mascota para los niños y niñas de primero para poder entender de forma básica las partes de la planta, cuidados del ser vivo...

Los hay a vender en bazares, supermecados, vía online... pero soy muy partidaria del aprender haciendo, por lo que en mi aula, cada uno hizo el suyo.

¿Qué material fue necesario?


  • Semillas de césped
  • Serrín
  • Ojos de plástico
  • Silicona fría
  • Gomas pequeñas
  • Calcetín de media
  • Yogures reutilizables
  • Una cuchara
  • Un folio de color rojo o cartulina.
El proceso es muy sencillo. Cada niño y niña rellena primero con serrín el calcetín ayudados de la cuchara. Una vez prensado, se deposita por encima unas semillas de césped y se hace un nudo. Le damos la vuelta, a la cabeza, dejando dicho nudo dentro del envase del yogur, que previamente se llenó con agua; así el agua se filtrara por la media manteniendo el riego de la planta (que siempre debe estar húmeda). Seguidamente pegamos los ojos con silicona y hacemos la boca con restos de folios o cartulinas que también pegamos. Además, pellizcando en el medio de la cabeza, agarramos un poco de serrín, que atado con una goma elástica, permitirá que aparezca una pequeña nariz. 
Finalmente, en unos 10 días empezaremos a ver las raíces y pequeños pelos hasta que nuestro Crecepelo consiga una buena melena.🙌

A partir del crecepelo, surgen actividades como:
  • Observación y cuidado del ser vivo.
  • Completar un Diario de vida sobre el Crecepelo desde que lo hacemos hasta que se seque.
  • Encontrar la raíz y tallo del personaje.
  • Clasificar qué tipo de planta es.
Diario de investigación
  • Observar y registrar qué pasa si, en vez de agua, le damos de beber otro líquido.
  • Observar y registrar qué pasa si lo mantenemos a oscuras.
  • Por qué creen que a unos le salen antes el pelo que a otros.
  • Si alguno se seca durante el proceso, reflexionar sobre el motivo.

En épocas de vacaciones, lo llevaron a casa convirtiéndose en los encargados de cuidarlo hasta la vuelta (con ello trabajamos la responsabilidad, autonomía, compromiso...).

Os dejo algunas fotos del resultado 📷




    Otra opción es comprar y llevar al aula una planta carnívora. La que cogí en su momento no me duró mucho porque entre que hay que mantenerlas con humedad y los niños y niñas aprovechaban al mínimo descuido para meterles el dedo por la gracia de ver como se cierra (lo mismo hacemos los adultos), poco a poco fue quedándose en nada 💀. Solamente pude hacer algo muy similar a lo que os expliqué con el Crecepelo. 

    Pero... este año tengo dos ejemplares a falta de uno 😁 y pienso trasplantarlas y cuidarlas debidamente con su agua destilada, su musgo en la maceta... y así, toque el curso que me toque, se conviertan en las protagonistas del Rincón curioso de Ciencias... Tengo varias ideas, así que ya os contaré 😉


    Hasta pronto.


    martes, 27 de agosto de 2019

    Rincón plástico

    Hola de nuevo, no sé si os ha pasado pero en estos últimos cursos percibí que a los niños y niñas del primer ciclo de primaria cada vez les daba más "pereza" colorear.

    En el aula siempre tengo rincones, a veces anuales, otras hago variaciones por trimestres. Es una opción metodológica para aquellos que acaban antes, tienen dificultades, otras inquietudes... que ¡me encanta! son tan variados como los perfiles de niños y niñas que acuden a ellos.

    Uniendo ambas premisas, opté por cambiar mi Rincón plástico que contaba con dibujos para colorear, plastilina con formas, papeles de colores para dibujar... e introduje lo siguiente:


    • Un taller de pulseras, colgantes, plantillas de abalorios (que tienen por finalidad, tras plancharse, convertirse en un llavero, por ejemplo). Yo cogí este set en Flying Tiger.

    • Recuperé archivos de Orientación Andújar que transformé en un libro con su portada, sus normas... (no tengo foto pero espero que os hagáis una idea) 👉 Mandalas . Más tarde, encontré libros de mandalas tanto en Tiger como en cualquier bazar y los fui incorporando al rincón.

    • También diseñé un espacio de construcción con materiales reciclados. Es decir, el alumnado con rollos de papel higiénico, tapones, corchos, papeles de diferentes texturas, pinturas...creaban sus propios juguetes.
    • Por otro lado, contaban con una caja con troqueladoras y tijeras de formas para sus creaciones. El maletín es de Lidl y las troqueladoras sueltas de Tiger.


    • Y ya para acabar, contaban con algunos botes de masa para modelar, también de Tiger.

    ¿Qué os parece el cambio? Lo único que os puedo decir es que la vida del rincón fue otra desde entonces 😍

    Hasta pronto.

    lunes, 26 de agosto de 2019

    PLE

    Buenos días, estos días recordé que en el máster nos plantearon hacer un PLE. Para los que no sepáis lo que es, os lo explico. Imaginaos un mapa conceptual donde tú, gestor de tu propio aprendizaje, eres el centro clave y a tu alrededor se entrelazan multitud de recursos, actividades, fuentes de información que empleas, en tu día a día, haciéndote más competente. 

    Este fue el que hice 👇. Como podéis observar es muy simple 😅.



    El curso 19/20 va a ser mi tercer curso como tutora y dentro de mis objetivos me he planteado mejorar mi PLE y, por consiguiente, mi competencia tecnológica dentro y fuera del aula.

    Aunque estos dos últimos años he adquirido varios recursos y los he aplicado de manera esporádica, como la colección con Realidad Aumentada que os mostré en un post anterior, este año quiero ampliar ese aprendizaje casi autodidacta, si no fuera por la cantidad de tutoriales que hay 😂.

    Para empezar, aún sin saber que curso me tocará, este año diré adiós a:
    • La agenda.
    • Diario de aula.
    • Carpeta con las faltas de asistencia.
    • Carpeta con informes y tutorías.
    • Libreta con recursos.
    • Carpeta con notas, rúbricas...
    • Carpeta con información personal de cada niño y niña.
    • Horario.

    Y todo esto, lo gestionaré desde la aplicación Additio. Durante este mes de agosto, estoy en el método prueba, haciendo y deshaciendo. La verdad es que si no eres muy apegado o apegada al papel es una gozada tener todo junto y ordenado a un solo click.

    También tengo en mente varios recursos interesantes, que seguramente conozcáis:
    • Generador de código QR
    • Evaluación con Plickers
    • Apps educativas con realidad aumentada  Arloon
    • Os recomiendo visitar 👉Pictoaplicaciones.com 
    • Google maps.
    • Libros interactivos multimedia EdiLIM (elaboración propia).
    Tengo los recursos, ideas, temáticas y proyectos pensados. Septiembre está a la vuelta. ¿Qué me deparará este curso? 💭Anímate a dejar un comentario. Hasta pronto.




    sábado, 24 de agosto de 2019

    "La ciudad"

    Hola a todos y a todas, ¿qué tal el fin de semana?

    Yo llevo unos días con la cuenta atrás y, aún sin saber que curso me deparará, estoy valorando varios proyectos o temáticas para aplicar este curso 19/20.

    Mientras no se avecina la buena nueva, os traigo otra opción de ¿qué hacer con materiales reciclados?

    Esta vez se trata de una ciudad que parte de un elemento clave como es un envase de leche o zumo. Por lo demás, imaginación al poder. Sigue totalmente la dinámica que os he presentado en el post anterior, a excepción de un cambio de los juegos adivinatorios por una muestra navideña en el ayuntamiento de la zona, añadiéndole nieve artificial.

    Durante las vacaciones de Navidad tanto las propias familias del alumnado como los vecinos y vecinas de la villa pudieron deleitarse con su obra plástica.

    Aquí os dejo el resultado... no sé si podréis advertirlo pero hay desde una comisaría, hasta decoración extra como coches pasando por una iglesia y acabando con casa típicas de tribus. ¡Ahí es nada! 😲

    Espero que os guste. Hasta pronto.






    viernes, 23 de agosto de 2019

    Animales reciclados

    Buenas tardes, al hilo de lo que expuse ayer, os presento una actividad plástica de fin de semana, en consonancia con el tema de los animales, el reciclaje y la descripción.

    En el aula teníamos una caja donde echábamos rollos de papel higiénico y otra con envases de yogures y botellas (de manera más específica), a mayores de los 3 colectores de plástico, papel y cartón y materia orgánica.

    Y ahora...¿qué? pues le asigné dos rollos de papel higiénico a cada niño y niña para que crearan un animal. Como era alumnado de 6 años les mostré varios ejemplos, en una pequeña presentación. No limité ni la clase de animal ni el restante material que podían usar. Además, como los padres colaborarían en la ejecución, les advertí que tenían que estar atentos a cada paso ya que les relatarían a sus compañeros  y compañeras, qué hicieron para crear ese animal.

    ¡La actividad fue un éxito! Y aquí os muestro el resultado, no si antes puntualizar que tras las exposiciones, siguiendo la dinámica del veo-veo y posteriormente aplicando un juego de mímica, intentaban adivinar de qué animal reciclado se trataba .


    Espero que os guste 😃

    Hasta pronto.




    jueves, 22 de agosto de 2019

    Alerta medioambiental

    Buenas tardes a todos y a todas.

    Hoy tenía preparado un post diferente pero no me apetece pasar por alto lo que está ocurriendo en el Amazonas, Gran Canaria... y lo que en su momento ocurrió en Portugal, Galicia y más puntos de nuestra geografía mundial.

    En la escuela siempre he abierto debates de reflexión en cualquier momento para  activar la consciencia sobre que la relación del humano y la naturaleza es queramos o no bidireccional. Si queremos apreciaremos como nos regala belleza, oxígeno, cobijo, biodiversidad... Si no queremos tendremos ante nosotros un mundo donde muchos no entenderán porque el dinero no puede comprar todo lo que en la primera opción nos ofrecía. Entre un debate y otro... este dejará de ser y quien sabe si de estar.

    Teniendo en cuenta que una de las finalidades de Educación Primaria es formar a ciudadanos críticos, me planteo la posibilidad de trabajar un proyecto o taller sobre Alertas medioambientales. 

    👉Durante mis intervenciones el reciclaje en el aula es un hecho desde el día 1. Actividades tan sencillas como crear un comando medioambiental, dotados de guantes de látex y bolsas de basura, para recoger los desperdicios, que nosotros mismos generamos y dejamos en el patio de nuestro colegio, es un ejemplo de choque fácil. Crear un libro con animales en peligro de extinción siguiendo una línea de investigación básica, es posible y enriquecedor, como lo es analizar la vida de un río que tengamos cerca en colaboración con la comunidad o incluso plantar árboles, hacer una ciudad o animales con material reutilizable, también lo es.

    PD: Durante esta semana os explicaré y enseñaré fotos de algunas de estas actividades y tareas por si os interesa aplicarlas en el aula, involucrar a las familias, a la comunidad...y disfrutar con el resultado 😉

    Tras esta breve reseña, me pregunto y si...este año ¿nos adentramos en los océanos o la selva amazónica? y si... ¿nos informamos sobre alertas medioambientales de nuestro municipio, provincia o comunidad... y actuamos? y si... ¿creamos una ONG o colaboramos con alguna? 

    Dicen que la mejor herramienta en contra del cambio climático somos nosotros mismos... y muchas veces los niños y niñas no son capaces de apreciar que lo que hacen desde el colegio tiene repercusión en la sociedad. Igual es un buen momento para unir medio ambiente y aprendizaje servicio saliendo de la zona de confort, en la que hasta ahora participábamos. 

    ¿Qué opináis?
    (imagen elpais.com)

    Hasta pronto.

    miércoles, 21 de agosto de 2019

    Experimento "La respiración"

    Buenas tardes a todos y a todas 😃

    Hoy os quiero mostrar un experimento muy sencillo, con materiales que seguramente tendréis por casa, para explicar el proceso de la respiración.

    Casi por casualidad, dado que en el centro hemos participado en un Curso de formación sobre ciencias experimentales y no paraba de buscar más y más experimentos (que ya compartiré), el canal de Youtube me sugirió este. Personalmente me encantó y quiero compartirlo puesto que podéis, tanto vosotros como el propio alumnado, hacerlo en el aula.

    ¿Qué necesitamos?
    • Una botella de plástico.
    • Un guante de látex.
    • 2 pajitas.
    • 2 globos.
    • Cinta aislante o celo.
    Y ahora... ¿qué? pues os dejo el enlace con los pasos a seguir 👉Click aquí

    Aunque a simple vista no sea muy estético, os recuerdo que en segundo de primaria aprender y entender palabrejas como tráquea ha sido posible gracias a la asociación, por ejemplo, con la pajita.

    Este es el resultado 👇. Espero que os sea útil.





    Deja tu comentario y hasta pronto.




    martes, 20 de agosto de 2019

    Realidad Aumentada

    Buenas tardes, hoy quiero enseñaros una colección de 3 libros para pasarlo en grande o bien en el aula, durante la hora de leer o desde la materia de Valores Cívicos y Sociales, o bien para tener o dinamizar desde la biblioteca o incluso para tener en casa...

    Lleva por nombre "Cuentos para emocionarse".

    Seguramente, ya sabréis que los cuentos con realidad aumentada son libros que esconden multitud de sorpresas en cada página. En especial, esta colección me gustó ya que, a diferencia de alguno que otro que cayó en mis manos, tiene la posibilidad de extraer imágenes de los personajes a lo largo del cuento (como en la mayoría), tiene música, tiene sonidos y actividades interactivas muy sencillas.

    Y ahora... ¿qué? Pues el mecanismo es muy simple:
    1. Descargas la app gratuita.
    2. Enfocas con el móvil o la tableta.
    3. Y ¡a disfrutar!
    Ninguno de mis alumnos y alumnas de este curso escolar habían visto un libro de estas características, incluso los menos lectores mostraban entusiasmo y expectación. Es más, tan pronto veían el icono del libro en una de las páginas se hacía el silencio y al acabar de leer se generaba una tremenda emoción por el ¿qué pasaría esta vez?

    Aquí debajo 👇 os dejo los títulos y algunas fotografías de la propuesta que nos presentan, con  ilustraciones muy bonitas, Ester Alsina y Zuriñe Aguirre, desde la Editorial Parramón.

    Espero que os guste 😊






    Anímate a dejar tu comentario y hasta pronto.


    lunes, 19 de agosto de 2019

    Números

    Ya que estrenamos blog, hoy doble post 😜

    A raíz de un curso de formación sobre ABN y OAOA reflexioné sobre la cantidad de materiales, a nuestro alcance, con el que podemos plantear actividades sencillas a la par que atractivas.

    Os presento 4 juegos de depresores que nos permiten trabajar los números del 1 al 10. Los materiales que utilicé son: depresores, goma eva, velcro y pegatinas Emoji (que tanto les gustan). 

    ¿Qué hacer con ellos?


    Conteo, búsqueda y colocación del número que representan los Emojis.


    ¿Qué número falta en la serie?


    Conteo ascedente y descente.


    Ordena la serie del 1 al 10.


    Poner X cantidad de pinzas según el número dado.


    Conteo y asociación

    Espero que os guste y sea de utilidad 👍. Hasta pronto.

    #yahoraque



    ¡Nueva aventura!


    ¡Buenas tardes! Maestra enamorada de su profesión, presente.

    No sé cómo he acabado aquí, ni que saldrá de esto, pero ¡he venido para quedarme! Los que bien me conocen saben que soy de esas maestras que no paran. No paran de leer, buscar, crear, adaptar, editar, plastificar, recortar, pegar, digitalizar… y es por ello, que me he animado a compartir recursos y metodologías que he puesto en práctica.

    Estos 2 últimos años, trabajé en el primer y segundo nivel de Educación Primaria. Como veréis en los próximos días, el resultado de mi intervención ha sido fruto de la suma de muchos y ahora… ¿qué? con un 25% de inspiración del trabajo en Educación Infantil, 25% de ideas extraídas de cursos de formación en los que hemos estado involucrados, otro 25% de debates con mis compañeros de nivel, y el 25% restante… gracias a webs educativas de referencia.

    Sin más, espero que os guste y os sirva de ayuda 😉